Huelga de Educadores y las Relaciones Humanas
Huelga
del sector educativo en el marco de la Teoría de las Relaciones Humanas
Es entonces cuando se pone a prueba la
administración de cada uno de los elementos que componen el currículo,
(Política Educativa, Política Curricular, Institución educativa, Docente,
Familia, Métodos, Programas) al verse interrumpidos por la huelga. Estos
procesos se ven alterados de la siguiente manera; la Política Educativa altera
sus ejes ya que no llegará a cada uno de los estudiantes ausentes en las aulas;
en la Política Curricular porque cada uno de sus pilares se ven complicados de
desarrollar por medio de cada uno de los programas y proyectos que ejecuta el
Ministerio de Educación Pública, muchos de estos se encuentran en espera para
su conclusión; los docentes que se encuentran en huelga inician un periodo en
el que tienen que seguir las pautas que establece la Ley 9343 Reforma Procesal
Laboral para cuidar sus intereses en el disfrute de su derecho a huelga emanado
por la Constitución Política; mientras que los docentes que sí se presentan a
laborar tienen que continuar con la ejecución de los programas de estudio pero
deben de cumplir diferentes ajustes de horarios, ya que en muchos casos sus
grupos guías no están recibiendo clases con profesores de complementarias,
deben desarrollar labores de limpieza porque los conserjes no se encuentran y
además motivar a los estudiantes a que asistan a lecciones; las familias entran
en procesos de ansiedad, donde les embargan muchas dudas, mientras los medios
de comunicación les llena de diferentes tipos de información.
En cuanto a los directores, algunos
se declaran en huelga y otros no lo hacen, es entonces donde se presentan tres casos
diferentes del desarrollo de la gestión de las instituciones educativas y los
procesos de enseñanza y aprendizaje. El primero donde en el centro educativo se
encuentran el director y algunos de funcionarios docentes y administrativos; el
segundo en donde se encuentran funcionarios docentes y el tercer caso en el que
ninguno de los funcionarios se encuentra en la institución. A continuación se
detallaran algunos aspectos de los tres contextos de situación de huelga desde
la teoría de las relaciones humanas.
A partir de la Teoría de las Relaciones
Humanas según Mary Parker Follet aludida
por Hernández (2011), los directores de cada uno de los centros educativos que
se encuentran trabajando en el tiempo de huelga, deben emplear diferentes
estrategias de escucha y de diálogo entre los sujetos que conforman el
currículo educativo (docentes, administrativos, discentes y familias) ya que
esta autora indica que “El director o jefe de grupo, debe escuchar con atención
lo que se expone y lo que podría estar oculto para decidir sobre puntos muy
analizados” p. 75.; y además dentro de este diálogo debe estar atentos a las
indicaciones que brinda el Ministerio de Educación Pública como ente del Estado
y la ejecución de la leyes en el marco jurídico para hablar bajo la misma
línea. Es una tarea de mucho tacto ya que los errores en el manejo de la
comunicación y ejecución de funciones, debe ser el mínimo para no tener
consecuencias.
En ese discutir, desde el punto de
la huelga, los docentes que se están presentando a trabajar deben tener en
claro la forma de evaluación que se le debe aplicar a los estudiantes, los
padres de familia deben de manejar bien la información en cuanto a cambios de
horarios e implementación de los instrumentos de evaluación, la Junta Escolar
debe seguir ejecutando sus funciones en el manejo de recursos y hasta en la
alimentación de los estudiantes, tanto asistentes como de los que no están
yendo. Al respecto Mary Parker Follet aludida por Hernández (2011) indica que
“Lo esencial del trabajo directivo esta en el uso de la autoridad y en su forma
de coordinar el grupo humano” p.75 lo que quiere decir que en cada una de las
decisiones que tome el administrador en el centro educativo debe ser firme y
actuar con mucha seguridad y propiedad. Los centros educativos en donde su
director se declaró en huelga, le corresponderá a los supervisores escolares la
dirección de éstos.
En relación con la Teoría del
Conflicto de Mary Parker Follet expuesta por Herández (2011), se establecen
tres formas de resolver los problemas de la organización “1. Predominio. 2.
Compromiso…3. Conflicto constructivo.” p. 76 para contener el problema de la
huelga en el centro educativo, el administrador debe emplear el “predominio” ya
que este debe cumplir al pie de la letra con las directrices que emana el
Ministerio de Educación Pública por medio de las circulares, no puede emplear
el “compromiso” o el “conflicto constructivo” porque el asunto de la huelga no
se puede tratar por medio de juntas donde los funcionarios proponen estrategias
a seguir. Sin embargo, sí puede convocar a reuniones con los funcionarios
presentes para realizar planes de contingencia a las diferentes faltas de
servicios o recursos que este propiciando la huelga que no se definen desde el
Ministerio.
Desde el punto de vista de George
Elton Mayo citado por Hernández (2011), y el enfrentamiento de la crisis en los
centros educativos por la huelga, se destacan por medio de los experimentos
hechos por él las siguientes características: en el primer experimento
“importancia de la participación humana”, aunque se tenga que ser autoritario
para poder seguir los lineamientos de las circulares del Ministerio de
Educación Pública, es importante que se haga sin infundir el temor entre los
colaboradores y motive la escucha a las soluciones que digan ellos y si son
viables se sigan, que estos se sientan respaldados; el autor indica que al
tomar en cuenta los conocimientos de los obreros en una empresa, se obtuvo
mejores resultados porque “el sentimiento de participación y el tomarlos en
cuenta fueron la causas principales del incremento de la productividad”,
entonces si esto se realiza así, en la institución educativa pronto se manejará
el clima organizacional de manera favorable en el cumplimiento de las labores
de cada funcionario.
En el segundo experimento
“importancia de la comunicación”, el autor antes citado, plantea que en la
empresa se realice una entrevista para poder obtener datos importantes que
guíen a la organización. En el caso de la huelga, el Ministerio de Educación Pública
ha establecido algunos canales de comunicación con los administrativos,
docentes y estudiantes que se les han acercado a exponer sus inquietudes, para
la búsqueda de soluciones como es el caso de los colegios técnicos quienes
solicitaron ayuda para poder resolver sus pruebas de bachillerato a tiempo. Sin
embargo, qué importante sería que después de que esta situación de huelga sí se
llegue a realizar por otra empresa como lo indica el autor, entrevistas que
permitan evaluar el impacto de la huelga a nivel del sistema educativo, que
permitan la redacción de futuras acciones en el caso de repetirse la situación.
En el tercer experimento “efectos
sociales y grupos informales” George Elton Mayo citado por Hernández (2011)
dice que en este experimento observaron que existen “variaciones de la
productividad en relación con los incentivos económicos y el efecto de las
relaciones sociales sobre estas ” p.81; dos aspectos sumamente importantes en
el caso de la huelga ya que en la variable de “incentivos económicos”, para el
caso de los funcionarios que están en huelga es un tema que les preocupa y a
partir de la declaratoria en la resolución final de legalidad o ilegalidad, sus
salarios se pueden ver afectados y por consiguiente se puede originar una motivación
cuando regresen a trabajar. Para la variable de las “relaciones sociales”, en
el caso de los centros educativos que parte de
sus funcionarios se encuentran en huelga y otra parte no, es importante
que cuando todo regrese a la normalidad, se trabaje mucho este aspectos ya que
por tener en su momento diversidad de opiniones del conflicto, las relaciones
podrían verse afectadas, corresponderá al administrador de la educación tomar
las medidas necesarias para fortalecer estos lazos y que el clima organizacional
no se vea afectado, deberá de emplear del fortalecimiento de espacios que
soliciten los “grupos informales” definidos por George Elton Mayo citado por
Hernández (2011) como “grupos formados por amistad, sexo, religión, sentimiento
de clase, obreros, directivos… tienen más influencia en la productividad…” p.
81.
La última reflexión del tema de la
huelga y la teoría de las relaciones humanas, se realizará mediante lo expuesto
por Kurt Lewin citado por Hernández
(2011), este exponente clasifica los liderazgos en tres tipos uno
“autoritario”, “democrático” y “dejar hacer, dejar pasar”; en definitiva para
el desarrollo del tema tratado, al administrador no le queda más que desempeñar
un liderazgo más que todo autoritario ya que este se define como “aquellos en
que el jefe o cualquier supervisor- impone sus puntos de vista son tomar en
cuenta las opiniones de sus colaboradores” p.83 entonces se deben acatar las
medidas que indique el Ministerio de Educación Pública en contingencia para la
huelga y no se puede desarrollar métodos de participación en búsqueda de
soluciones por parte de alguno de los sujetos del currículo.
Finalmente, se espera que cada uno
de los administradores de los centros educativos enfaticen su labor en lo que
queda del curso lectivo 2018 sin dejar de lado las relaciones humanas de sus
colaboradores, ya que queda demostrado como la productividad y los buenos resultados
dependen de la motivación y la participación de los funcionarios que se
encuentran en las instituciones. Se espera que la huelga concluya lo más pronto
para que los estudiantes puedan retomar sus procesos de enseñanza y el
currículo costarricense se siga fortaleciendo ya que están en juego el avance
de construcción de los futuros ciudadanos de nuestro país.
•Lic. Docencia (UMCA)
•Mág. en Psicopedagogía (UNED-UCR)
•Lic. en Administración de la Educación (UCR)
Bibliografía
Hernández,
S. y Rodríguez, J. (2011). Introducción a
la administración: Teoría general administrativa, origen, evolución y
vanguardia. 5ª Edición. Editorial McGrawHil. México.
Comentarios
Publicar un comentario